Crónica del BCN Film Fest 2020

 

 

 

 

El jueves llegué pronto a recoger la acreditación, antes de las 9:15h de la mañana. Allí me atendieron muy amablemente, en la cola de tres personas hay un anciano jocoso que saluda a una señora que encajaría muy bien en un casting de maestras, parece que se conocen de otras ocasiones. Al salir, anduve un poco despistado, con la acreditación y los regalitos que nos brindaron: una bolsa de tela muy versátil con la estampación del festival; una libreta pequeña de hojas amarillas para tomar notas (la que estoy utilizando para escribir sobre las películas) con su bolígrafo de extremos de plástico naranja y cuerpo cilíndrico de cartón, que puedes unir ajustadamente o encajar a la goma elástica de color calabaza situada y centrada justo en el extremo derecho de la tapa trasera, pero en el lado anterior, siendo la tapa delantera más estrecha para dejar intencionadamente el bolígrafo a mano y a la vista; una cajita de 30 gramos de chocolate sexi, concretamente seis cuadrículas cada una de un oscuro placer diferente, gentileza de la casa Valrhona, inocente de mí, cuando la vi pensaba que contenía seis lápices (verde pistacho, amarillo, color carne -rosa anaranjado-,cian, rojo pasión y púrpura); un folleto con la información para acreditados de prensa e industria; el programa oficial en mayúsculas, tamaño revista, pero con una encuadernación más dura y consistente; la cinta naranja de cuello lisa y personalizada con logos en blanco del festival, para llevar cómodamente la acreditación; y el programa de mano, compañero ideal y práctico. ¡Todo un detallazo!

 

Los cines Verdi están al lado de las oficinas del Barcelona Film Festival, tan solo unos escasos metros y una esquina los separan. De todas formas, le pregunté al divertido anciano por los cines y en la misma calle Verdi me los señaló familiarmente, tras darle las gracias se fue a desayunar con un compañero, para hacer tiempo, ya que por lo menos faltaban 45 minutos para que empezara la primera sesión. Delante de la entrada, ya había un señor que parecía periodista o locutor de radio, con el pelo a lo Punset, haciendo cola sentado y leyendo la novela "Vae Victus" del autor Albert Sánchez Piñol, muy recomendable por cierto.   

 

A eso de las 9:52 nos dejan entrar, hay que seguir todo un protocolo de higiene y seguridad, se produce alguna escena cómica con los dispensadores de gel, ya que más de uno intenta presionarlo sin éxito, pero la cosa funciona de una forma más sencilla y moderna, simplemente hay que poner la mano debajo para recibir una dosis hidroalcohólica de olor un tanto fuerte y amaderado. Hay un pequeño espectáculo narcisista protagonizado por el anciano que antes he nombrado, parece que le gusta hacerse notar, camino a la sala, por el pasillo, empezó un monólogo sobre la libertad y la falta de criterio propio, ya dentro de la sala se le oye decir: “atención otro borrego”, y a continuación otra señora siguiendo la broma empezó a imitar a una ovejita: “beh, beh, beh”. En conjunto parece una diminuta obra de teatro improvisada por un niño de posguerra.

 

 

 

 

 

                                                        
 





 

 

Justo antes de empezar la película de inauguración, la directora y responsable de programación Conxita Casanovas nos dirigió unas escuetas palabras de agradecimiento y bienvenida, inmediatamente y sin más preliminares proyectaron "UNO PARA TODOS".

 

Película de inauguración, "UNO PARA TODOS" drama dirigido por David IIundain, España 2019, 94 minutos.







Es de noche, un coche circula por una carretera mientras suena la canción "Tornaràs a tremolar" de la banda Mishima. El protagonista (David Verdaguer) ha llegado a un pueblo aragonés y se queda dormido en su renault 19 rojo de los años 90. Al hacerse de día se despierta y sale del coche con su mochila, se dirige al típico bar Manolo, pero el dueño se llama Joaquín y, sorpresa, porque se trata del actor Miguel Tirado Vinués (maño de los de verdad), más conocido como Marianico el Corto. 

 

En el lavamanos del retrete del bar, nuestro protagonista se asea los sobacos a la manera de antaño. Se ha tomado dos cafés y ya está dispuesto para el primer día de clase como profesor sustituto, se llama Aleix. Al entrar en la escuela le recibe la directora (Ana Labordeta) y le entrega todo el material, juntos van al aula de sexto curso que está en el segundo piso, por el momento vacía. En el patio la chiquillería se reúne para hacer filas. Ya en clase, se presenta y le tiene que llamar la atención a una alumna rebelde: “Verónica en clase las gorras fuera”. Aleix le pregunta al del bar si sabe de algún piso de alquiler. Así, por 300 euros al mes tendrá derecho a disfrutar de una decoración anticuada (ahora la llamarían vintage) y de un grifo que no para de gotear. 

 

La mayoría de la clase prefiere que Carlos, el alumno que padece una enfermedad grave, siga ausente. Aleix va a verlo a su casa, tiene la habitación llena de fotos de cuando era campeón de gimnasia. La madre (Clara Segura) se muestra muy amable y simpática con el profesor, se acaba de divorciar y se siente sola.

 

Es de noche, Aleix intenta dormir, pero solo hace que dar vueltas en la cama, decide salir a tomar algo. En la barra de un pub se pone a ligar con una mujer atractiva de ojos verdes (Patricia López Arnaiz), pero ella solo quería tomar una cerveza y no sube a casa de Aleix. Víctor parece ser el único niño que se alegra cuando Carlos, caracterizado de Darth Vader, vuelve a la escuela. Se trata de un guiño a los  amantes de la saga Star Wars, pero ¿será el profesor un verdadero paladín capaz de retornar al joven "Anakin" al lado luminoso de la Fuerza?

 

La película es una declaración de buenas intenciones, un tanto soñadora, que idealiza la figura del profesor. Pero muy necesaria en estos tiempos de pesimismo. Hacen falta valores y faros de luz en las aulas, docentes que ante todo sean personas íntegras, que vivan su vocación y den alas. Cada persona tiene sus habilidades y es labor del maestro descubrirlas y potenciarlas. La ética y la imaginación son más importantes que la simple transmisión de datos e información, como se pone de manifiesto mediante "el buzón del futuro", todo un acierto.

 

Aleix se las ingeniará para aunar y ganarse la clase, pero hasta aquí puedo leer. Una historia muy recomendable para ver en familia y proyectar en escuelas e institutos, y así tratar temas como el acoso escolar, la integración, el perdón y la posibilidad de evolucionar. Un film sencillo, pero emocionante, una lección de vida, en la que los adultos también aprenden de los menores.

 

Por cierto, el paisaje árido de los Monegros me ha traído a la memoria el cortometraje "El Pequeño Zahorí"(2013) y el film "Les Perseides" (2019), ahí lo dejo.



Tras el film inaugural seguimos con MR. JONES, drama histórico dirigido por Agnieszka Holland, Polonia - Reino Unido - Ucrania 2019, inglés, ucraniano, ruso, galés, 115 minutos.





La película empieza con el personaje de Eric Arthur Blair más conocido por el pseudónimo de George Orwell escribiendo una carta a Mr Jones. Referencias a la novela "Rebelión en la granja" y a la estética de las figurillas de los cerdos, que nos recuerdan a la película de animación del mismo nombre del año 1954.  

 

Gareth Jones (James Norton), el intrépido periodista que en febrero de 1933 entrevistó a Hitler, ahora quiere probar suerte con Stalin, pero el dictador ruso no le devuelve las llamadas. Cuando todo parecía perdido, Jones recibe noticias de Moscú, Paul Kleb (Marcin Czarnik) ha descubierto algo interesante. El mítico hotel de estilo modernista Metropol de Moscú (construído entre 1899 y 1907), todo un lujo en la Rusia comunista, será el alojamiento de Jones por un par de días. Después será acogido por la misteriosa Ada Brooks (Vanessa Kirby). 

 

La expansión de la generación de la energía eléctrica es una prioridad para el gobierno soviético, por eso están contratando especialistas extranjeros e importando maquinaria foránea, en un esfuerzo por superar el déficit energético. Una de las empresas extranjeras implicadas fue la británica Metro-Vickers que instaló equipos eléctricos y se encargó de su supervisión en la producción. También participaron otras empresas como la americana General Electric.  

 

Walter Duranty (Peter Sarsgaard) el periodista angloamericano ganador del Pulitzer (1932) por escribir las bondades del régimen comunista, es el niño mimado de Moscú. Archiconocido por dar las mejores fiestas de la capital: regadas en alcohol, droga dura intravenosa, música jazz desenfrenada y puro sexo, Sodoma y Gomorra se sonrojarían al quedar como meras aprendices.    

 

El oro de Stalin es el grano de Ucrania, con él pagará la modernización de la Unión Soviética, pero, ¿a qué precio? 

 

Referencias literarias como "La Batalla de los árboles" (un antiguo poema galés) y el cuento "La máscara de la muerte roja" (Edgar Allan Poe), acaban por añadir una dimensión más profunda a este film. Aunque catalogado como drama histórico, cosa que suena aburrida para la gran mayoría del público, tengo que añadir que la sensación como espectador ha sido más la de haber estado visionando una película de aventuras, espionaje y suspense, al estilo "Tintín", pero para adultos, y eso gracias a la maestría y saber hacer de la directora Agnieszka Holland.

 

 

El viernes 26 de junio a las 16h le tocó el turno a LA VERDADERA HISTORIA DE LA BANDA DE KELLY, un western a la australiana, dirigido por el director Justin Kurzel, Australia, Reino Unido, Francia 2019, VOSE, 124 minutos. 

 

El film se inicia con la voz en off del protagonista Ned Kelly (George MacKay) escribiendo su propia historia: “Australia 1867, a su familia la llevaron por la fuerza los ingleses a la Tierra de Van Diemen (Tasmania -colonia penal del Imperio Británico-)”. Gran Bretaña, además de cometer genocidios indígenas, aprovechó los hechos de "La Gran Hambruna" (1845-1849) para deportar personas irlandesas allende los mares. La miseria, el hambre y las duras condiciones de vida seguirán acompañando a durante generaciones a esas familias obligadas por la fuerza a emigrar. 

 

 

 

 

Ned de niño (Orlando Schwerdt) tiene aspecto angelical, inteligente y valiente, un líder nato; pero ha nacido en un entorno hostil y ha descubierto algo inaudito sobre su padre: ¿por qué un hombre guardaría un vestido rojo?. El misterio de "Los hijos de Sieve" es algo que viendo el film desvelaréis. Por cierto, el progenitor acaba yendo a la cárcel por su familia; y la matriarca (Essie Davis), de vez en cuando practica el francés con el sargento de policía (Charlie Hunnam), para salvar su negocio, un bar que más bien parece un chiringuito de cañas.

 

La redención le fue denegada a nuestro protagonista cuando su madre lo vendió por un puñado de libras a un bandolero consagrado, Harry Power (Russell Crowe). A partir de este momento, Ned es iniciado en la vida criminal, se abre la caja de los truenos, empieza la acción trepidante y la espiral de violencia. Incluso su hermano, Dan Kelly (Earl Cave -hijo del músico Nick Cave-), acabará siendo miembro de la banda de forajidos. Prostitutas, bandidos y policías corruptos. ¿Quién será más humano y compasivo? Pues bien, Ned se casa por amor con una chica del prostíbulo, embarazada de otro cliente; la joven y sensual mujer de Ned Kelly (Thomasin McKenzie, más conocida por su papel de Astrid en "El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos"). El alguacil trastornado, Alex Fitzpatrick (Nicholas Hoult -modelo y actor británico-) le dará más suspense y empaque a esta delirante lluvia de tiros, charcos de sangre y vómitos. El toque sensible lo aporta Joe Byrne (Sean Keenan), mejor amigo de Ned, filósofo e inventor.  En definitiva, un western australiano de intriga terrorífica que roza lo gore, no apta para público sensible.

 

 

 

Para terminar, al ver este film he pensado inevitablemente en la película "Por un puñado de dólares" (dirigida por Sergio Leone  en 1964 y protagonizada por Clint Eastwood) y en la canción de Van Diemen's Land  del álbum Rattle and Hum (1988) de la banda de rock irlandesa U2.

 

Sigo con mi recorrido y el sábado 27 de junio acudo a la Sesión de las  12:30h con "CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA" film inspirado en la novela juvenil autobiográfica del mismo nombre, cuya autora fue Judith Kerr (ilustradora y escritora británica de origen alemán), y que cuenta como ella y su familia tuvieron que huir de Alemania a Suiza, posteriormente residir en Francia, para terminar acogidos por Inglaterra.

 

Aunque sea un tema muy trillado por el cine y el film en el fondo sea un drama, tiene una aproximación original y fresca porque la protagonista, Anna (Riva Krymalowski), es una niña de nueve años, encantada de viajar y descubrir nuevas experiencias. Después de ver la película dan ganas de leer el libro. La directora presenta el contexto histórico con una escena infantil en la que Anna, ataviada de pobre, es perseguida por un grupo de niños uniformados de nazis y se tiene que esconder debajo de una mesa; su hermano, Álex (Marinus Hohmann), disfrazado de Zorro (con su espada, sombrero y antifaz) pelea con los nazis y salva a su hermana. Por suerte es febrero y están celebrando la fiesta de carnaval en la escuela, pero ya nos ha puesto al día de la manera más sutil e inocente de lo que se está cociendo en la Alemania de 1933.  

 

 

 

 

La familia vive en Berlín, dueños de una gran casa con garaje y jardín. Se autodefinen como sozis (socialistas) y judíos. El padre, Arthur (Oliver Masucci), es un reconocido crítico teatral, dramaturgo y periodista, que se muestra abiertamente contrario a los nacionalsocialistas, de hecho está en una lista de autores prohibidos por Hitler; en vista de la situación será el primero en abandonar Alemania. La madre de los niños (Carla Juri), apasionada del piano, compone y toca durante horas; tendrá que lidiar con la vecina chafardera hasta el último momento. La leal y cariñosa Heimpi, ama de llaves y cuidadora de los niños, les ayudará a preparar las maletas para su salida del país. Anna tendrá que escoger entre dos peluches: su viejo conejo rosa o el nuevo regalo de Navidad.   

 

Hitler tiene la mayoría y no pueden volver a casa. Suiza les ha acogido como refugiados, allí disfrutarán de la paz, las patatas, el queso fundido, la cerveza y los paisajes idílicos. Pero lo difícil es publicar en Suiza, demasiados judíos intentando dedicarse a la cultura en ese pequeño país. El tío Julius ha ido a verlos, aprovechando un congreso en Bolzano (capital del Tirol del sur, Italia), como despedida le dará un mensaje de esperanza a su sobrina.

 

 

 

 

Todo un acierto que este film basado en la novela homònima de Judith Kerr, esté dirigido por Caroline Link, que a la par ha coescrito el guión junto a Anna Brüggeman. Esta triple sensibilidad femenina ha producido un Ánimus encarnado por el personaje de Arthur, el padre de los niños, inteligente, sabio e intuitivo, que sigue enamorado de su mujer, y sabe muy bien cómo educar a sus hijos. Es el arquetipo del marido y padre perfecto, una persona equilibrada, madura, amorosa, comprensiva y generosa, que le dice a su hija: “es absurdo dibujar lo que esperan los demás” (implícitamente le está diciendo te acepto y te quiero tal y como eres).

 

El sábado 27 de junio asistí a la sesión de las 16:10h proyectaban “I AM WOMAN”, una biografía sobre Helen Reddy (mito feminista de la música pop de los 70), dirigida por Unjo Moon, protagonizada por Tilda Cobham-Hervey, guionizada por Emma Jensen. Australia 2019, idiomas inglés, color, duración 116 minutos.


Chicas de todas las edades y de todo el orbe, esta es una película hecha por y para vosotras. El inicio con la canción de la protagonista, voz en off en inglés, es toda una declaración de intenciones. Nueva York 1966, Helen llega con su hijita Traci de una mano y de la otra una maleta, saliendo del transporte público subterráneo, mientras de fondo vemos un cartel de ketchup con una mujer joven y un mensaje subliminal que pone: “Incluso yo puedo abrirlo”.





La artista ha venido desde Australia pensando que tenía ganado un contrato con una prestigiosa discográfica, pero la compañía rechaza a la cantante alegando que ya había muchos grupos de mujeres y que ahora lo que se lleva son los de hombres como los Beatles, Deep Purple, David Bowie. De todas formas, ella prueba suerte cantando en un antro, un local con músicos profesionales, pero cobra muy poco y con ello paga la canguro de la niña. En la guía de teléfonos de Manhattan encuentra el teléfono de su amiga Lillian Roxon (periodista y escritora, conocida por su Enciclopedia del Rock). Lillian, nada puritana y para animarla, la lleva al Max, un prostíbulo clandestino para mujeres de aquella época. Entre ambas mujeres se establece un vínculo fraterno, Lillian la incita a perseguir sus sueños; incluso llega a organizar una fiesta privada, en la que cobra entrada, para pagarle el alquiler a Helen. En esa fiesta, la protagonista conoce a Jeff Wald, su futuro marido y mánager. Jeff también fue representante de Donna Summer, Deep Purple y Tiny Tim.  


Un film de sueño americano y factura australiana, sensible, inteligente y bien tramado. Helen sigue los designios de su corazón porque ese es el único camino auténtico; la constancia, el análisis y una buena estrategia tarde o temprano darán sus frutos. El rechazo sólo sirve para hacer mejor las cosas. A la vindicación y pregunta de la protagonista: “no se le ocurre a las personas preguntar, ¿qué es lo que quieren las mujeres?”. Helen dará respuesta y letra a la voz de las mujeres con canciones por y para ellas, con letras feministas de mensaje revolucionario destinadas a una nueva mujer empoderada que defiende la igualdad entre sexos. Todo ello surge tras estudiar con su amiga Lillian el sentido de las letras de las canciones, que hasta el momento eran mensajes que hacían a las mujeres sumisas y maltratadas consentidas. Helen sigue los designios de su corazón porque ese es el único camino auténtico; la constancia, el análisis y una buena estrategia tarde o temprano darán sus frutos. El rechazo sólo sirve para hacer mejor las cosas. En su caso, hasta el punto de convertir su canción, I am woman, en el himno de las mujeres. Una película que removerá conciencias, claramente enfocada al cambio social.


La anécdota de la tarde es que el músico Gerard Quintana, también había estado viendo la proyección y acabó de leer los créditos pegado a la pared de la puerta de emergencia, que en la sala 5 queda en el lado izquierdo.




Lunes 29 de junio sesión de las 15:30h. “PERFUMES”, una comedia fresca con unas gotas de drama, dirigida por el cineasta francés Grégory Magne.


Anne Walberg (Emmanuelle Devos) es una eminente y talentosa creadora de perfumes que vive abstraída del mundo, tímida, huraña y taciturna. Ella es una persona peculiar, con cambios de humor bruscos y que piensa que no necesita a nadie, hasta que conoce al coprotagonista de esta divertida historia, el chófer Guillaume (Grégory Montel).





La película empieza con voz en off con créditos en francés. Un padre y una niña entran en las instalaciones de una piscina pública cubierta. El padre intenta volcar la máquina de vending para que le pongan una chocolatina gratis a la niña. Más tarde vemos al mismo hombre, Guillaume Favre, con un abogado en un juzgado y al otro lado una mujer con ademán triste, acompañada de otro jurista, están decidiendo quién se queda con la custodia de la niña. Guillaume vive en un apartamento de 25 metros cuadrados, por desgracia algo cada vez más habitual entre la población de las urbes. Por añadidura, su jefe, el señor Arsense (Gustave Kervern) le va a despedir por haber cometido una infracción de tráfico, pero finalmente el taimado Guillaume le chantajea para seguir trabajando. Puede que Guillaume no viva en un apartamento de lujo o que por el momento tenga un trabajo poco cualificado, pero es un tío muy vivo y con habilidades sociales, además aprende rápido.  


Anne Walberg tiene un difícil carácter, por decirlo finamente, digamos que es una borde con canto de escalera mecánica, bien afilado. Prueba de ello es que ya ha rechazado a un buen número de chóferes. Pero queda prendada de las aptitudes de Guillaume, su opuesto. Esta asociación de personajes me ha recordado un poco a la relación que se establece entre Sancho y Don Quijote de la Mancha (referencia a la novela de Cervantes), uno mundano con los pies en la tierra y la otra altiva con la cabeza en una alta esfera etérea.





A continuación algunas de las palabras perfumadas utilizadas en el film: frascos de esencias, bergamota, magnolia, mineral terroso, alcanforado, roble, lirio, raíz de lirio, nariz, jabón de baño, cáscara de naranja, Canel n.º 5, J'adore, citron, canela. La película tiene detalles curiosos sobre el fascinante mundo de los perfumes, entre ellos que el alcohol es sinónimo de fatiga, y la fatiga es lo peor para el olfato; y el del "blanqueado" que no es un tratamiento a lo Michael Jackson, sino oler tu propia piel para volver a un punto cero sensitivo (algo así como entre las catas de vino beber agua y comer pan). 


Para terminar, mencionar la aparición estelar del misterioso profesor Ballester (Sergi López), ¿qué fragancia llevará él? 




Lunes 29 de junio sesión de las 17:30h, “EL BUZO”, drama dirigido y escrito por Günter Schwaiger, Austria (2019), color, 94 minutos, idiomas: alemán y español.


El film empieza con una animación en blanco y negro, las figuras negras recuerdan a la estética del teatro de sombras; posible referencia al mito de la caverna de Platón. Después vemos a una mujer de carne y hueso, Irene (Franziska Weisz) que le pregunta a su hija qué está viendo, Lena (Julia Franz Richter) le dice que una película de papá. Las dos están en la cama con el ordenador, la madre se ha quedado dormida, pero la chica está horrorizada. Esta es la introducción a este drama marinado en suspense. 





Es verano en Ibiza, Lena está haciendo los exámenes de selectividad. Irene trabaja en una tienda de ropa de la isla. El sol, la playa, los bikinis y "las alemanas", un paisaje idílico de costa, pero hay algo en el aire que recuerda a la película de Tiburón, y es que mientras madre e hija nadan en el agua salada, un buzo distante las ha estado observando inquietante, sediento de sirenas. Luego sabremos que Paul (Àlex Brendemühl) es amante de sumergirse plácidamente en las profundidades de su sombra más depredadora, cual escuálido voraz; entre otras cosas, maquiavélico y psicópata, también es un prestigioso músico, muy celoso de su imagen pública (como todas las personas narcisistas), pero él prefiere seguir aparentando ser una persona "normal". Robert (Dominic Marcus Singer), hijo de Paul, es amigo de Lena, se conocieron en un curso de submarinismo y ayuda a su selacio padre con los arreglos musicales. Lena modela figurillas de arcilla y les da vida, se ha apuntado a un taller de animación en Viena. Parece ser que estos adolescentes son más maduros, responsables y consecuentes que sus respectivos padres vivientes. Irene se siente muy sola y perdida, encontrando consuelo en la bebida. Paul es un truhán manipulador y diestro maltratador. Pero nada es tan sencillo como parece porque en la vida hay matices, necesidades y debilidades humanas. El calor, el alcohol y la sensualidad complican la trama, la noche confunde y los tiburones aprovechan para dar dentellada. 






Esta historia abre el debate y la reflexión sobre la violencia machista. Curiosamente, sólo hay tres personajes aficionados a ponerse las gafas de bucear (Paul, Lea y Robert), la inmersión a veces es dolorosa, pero muy reveladora; en cambio, Irene prefiere beberse el mar antes que explorarlo. Las mentiras, la falta de honestidad e integridad, provocan tormentas devastadoras. ¿Después de ver la película pensarás que es un final esperado o desesperado?



Martes 30 de junio, sesión de las 12:15h, “MADAME CURIE” (título original RADIOACTIVE), dirigida por Marjane Satrapi, coproducción entre el Reino Unido y Hungría (2019), idioma inglés, color, duración 109 minutos.


Un apunte antes de empezar con el film, quisiera destacar que Marjane Satrapi es historietista (guionista y dibujante), pintora y directora de origen franco-iraní, seguro que la conocéis por su novela gráfica Persépolis. Pues bien, este biopic de la archiconocida científica, también tiene mucho de cómic y es la sensación que tuve al verlo, natural porqué está basado en la novela gráfica "Radioactivo" de Lauren Redniss (artista y escritora estadounidense), aunque el guión sea de Jack Thorne (guionista y dramaturgo inglés).    




París 1934, una anciana caminando por las calles de la Ciudad de la Luz, entra en un despacho con sus máquinas de escribir y luego accede a un laboratorio. La mujer mayor ha caído al suelo desmayada y la llevan al hospital. Mientras va en la camilla recuerda su juventud, un retorno al pasado, es 1893, se choca con un hombre, Pierre Curie, su futuro marido. Marie está estudiando en la Facultad de Ciencias, los catedráticos, entre ellos el señor Gabriel Lippman, la invitan amablemente a irse del laboratorio, la echan por pedir un trato respetuoso, ella simplemente quiere que dejen de mover su material de investigación.  


En un cabaret hay un espectáculo de una mujer bailando como si fuera una mariposa de luz, Loie Fuller (fue actriz, productora y escritora estadounidense - interpretada por la bailarina Drew Jacoby-), con su vestido alado que va cambiando de color con la luz del teatro. Escena muy vistosa y simbólica: la crisálida (estudiante) Marie se está transformando en mariposa (científica). Pierre presiente que ella tiene un futuro muy prometedor como científica y le ofrece trabajar en su laboratorio. Marie está muy resabiada, por eso casi rechaza la oferta de Pierre. Al final acepta porqué lo único que le pide Pierre es compartir sus descubrimientos, una colaboración. Marie está investigando con los materiales radioactivos. 





Apasionante película apta para personas con la mente abierta y dispuestas a subirse a una máquina atómica del tiempo (en los que se mezcla pasado, presente y futuro). De ritmo célere y llena de emociones, que nos dejará por un buen rato desorientados procesando tantos estímulos y datos, pero tanto ajetreo merece la pena porque es alucinante. 

 

Una mezcla de ciencia, arte y revolución feminista. Un cóctel de gambas históricas (criticado por contener imprecisiones) con mucha salsa rosa (idilios) y estética muy cuidada. El film contiene la moneda entera de la radioactividad, sus aplicaciones constructivas (la medicina) y las destructivas (armas nucleares y los desastres -como Chernóbil-). Todo ello nos plantea una profunda pregunta ética, ¿qué debe primar cuando un planeta está en manos de primates, el desarrollo de la ciencia o el de la conciencia?


El martes 30 de junio por la tarde fui impelido por una fuerza superior hacia la sala 1, los ángeles de Leonardo me llevaron volando a ver LAS OBRAS DE DA VINCI, mi filia por el arte hizo inevitable ese impresionante encuentro.

 

LAS OBRAS DE DA VINCI en la sección ART AL CINEMA, première española. Título original "Leonardo: The Works". Dirección y guión de Phil Grabsky. Reino Unido, 2019. Idioma inglés. Color. Duración 102 minutos.


Se trata de un documental del proyecto Exhibition on Screen, pioneros en llevar al cine películas de arte basadas en exposiciones y por tener relación con galerías de todo el mundo, por eso está rodado en localizaciones y museos principales tales como: The National Gallery (Londres), Gallerie degli Uffizi (Florencia), Alte Pinakothek (Munich), National Gallery of Art (Washington DC), Hermitage (San Petersburgo), The Fitzwilliam Museum (Cambridge), Musei Vaticani (Roma), Musée du Louvre (París), Pinacoteca Ambrosiana (Milán), Czartoryski (Cracovia), Santa Maria delle Grazie (Milán), Scotish National Gallery (Edimburgo). El productor ejecutivo y director Phil Grabsky ha estado haciendo documentales durante más de 30 años y ha ganado múltiples premios. Como bien advierte el título, sobre todo se hablará acerca de las obras de Leonardo, dando algunos detalles de su vida personal extraídos de sus propios manuscritos, así como también de los escritos de uno de los primeros historiadores del arte, Giorgio Vasari (1511-1574).






El film empieza con un plano general de las afueras de Florencia, en Vinci. El padre de Leonardo era notario y su madre una campesina, pero no estaban casados. Los hijos ilegítimos, como Leonardo, se ven empujados hacia delante, tienen ganas de prosperar, se trata de un fenómeno muy italiano. Por aquel entonces el arte era muy intelectual y lucrativo. Las familias de burgueses compiten entre ellas por atesorar obras de arte. Andrea Verrocchio alucinó con el talento del hijo de su amigo Piero, y rápidamente aceptó al joven en su taller como aprendiz, recibiendo una educación formal entre 1469 y 1472. Así pues, Leonardo debe parte de su excelente formación multidisciplinaria a Verrocchio. Pero el genio quería ir más allá, pintar las cosas visibles e invisibles, ir de lo observado a lo imaginado, de lo específico a lo ideal. Su carácter perfeccionista y el análisis científico reciente de sus obras, dan la sensación de que nunca está satisfecho con lo que hace, siempre busca superarse, por eso algunas están inacabadas, debido a que las va mejorando durante años.


Leonardo como hombre es muy elusivo, vestía con mucho estilo, apariencia refinada y cuidada (peinaba su larga melena y su barba). Anatomía, arquitectura, ingeniería, proyectos científicos, botánica, geología, eran algunos de sus intereses, a parte de ser inventor, urbanista, poeta y escultor. El genio piensa a través de sus manos, ya sea dibujando, pintando o escribiendo. No separa su vida artística y científica de su vida personal. Es muy inquisitivo. Si ve algo lo bosqueja. Si quiere recordar algo, escribe una lista en la misma página.  





Su alto contenido en datos e información proporcionada por hombres y mujeres profesionales del mundo del arte (directores de museos, profesores, docentes, historiadores del arte, curadores, conservadores, personalidades y personal experto) que comentan las obras de Leonardo, lo convierten en un documental de una calidad excelente. Especialmente recomendado para académicos, estudiantes y amantes del arte. ¿Quieres conocer más a fondo las obras del misterioso polímata florentino? ¡Este es tu documental!




Seguimos con QUISIERA QUE ALGUIEN ME ESPERARA EN ALGÚN LUGAR. Título original “Je voudrais que quelqu'un m'attende quelque part”. Dirección de Arnaud Viard y guión de Emmanuel Courcol, Vincent Dietschy, Thomas Lilti, Arnaud Viard (Novela: Anna Gavalda). Francia, 2019. Idioma francés. Color. duración 89 min.


Una gran familia tradicional francesa sirve de excusa para tratar temas delicados y profundos, tales como la importancia de las personas más cercanas y queridas, su ausencia y el hueco que nos dejan. Una película que bajo la apariencia inicial de comedia amable, resulta ser un drama existencialista lacrimógeno que nos plantea una reflexión acerca de la veracidad y autenticidad de nuestras vidas. Las personas no son imprescindibles, pero son insustituibles. Cada cual debe aceptarse tal y como es porque de ello depende nuestra felicidad y en consecuencia la de los que nos rodean.




La gran familia está celebrando el cumpleaños de Aurora, la abuela, con sus cuatro hijos. Jean Pierre, el hermano mayor, ayuda a su anciana madre a ponerse un collar. Juliette, la segunda hermana, controlada por su marido, ella abre un test de embarazo. La hermana más joven, Margaux, es fotógrafa, retrata personas con defectos físicos. Jean Pierre está casado con Nathalie y tienen una hija pequeña (Charlotte). Él trabaja como ejecutivo u hombre de negocios importante en una empresa de éxito dedicada a la producción de vinos. Lleva una vida de lo más corriente hasta que un antiguo amor reaparece para despedirse. Helen, reconocida actriz de teatro, se está muriendo de leucemia. Con ello nos damos cuenta que Jean Pierre tenía dos pasiones abandonadas: Helen y el teatro. Mathieu, el tercer hermano en edad casadera, pide que le hagan la prueba de fertilidad, se va a una clínica para masturbarse y llenar el botecito. Hasta aquí puedo contar por qué se produce una de las escenas más divertidas del film y si la cuento perdería la gracia para cuando la veáis en pantalla. 


Cuando su padre murió, Jean Pierre asumió el rol de padre de la familia. Cosa que Nathalie (su mujer) le echa en cara, por estar más pendiente de su familia materna que de su esposa e hija. Juliette está embarazada y tiene problemas con el feto, debe abortar. Jean Pierre se ha encargado de su hermana, la ha acompañado al hospital, ya que Thierry, el marido de ella, se ha ido a Londres a dar clases.




Giros inesperados, lágrimas, reflexión y sonrisas es lo que encontraremos en este film sensible y emotivo. Adaptación de la novela homónima de la escritora Anna Gavalda (escritora y periodista francesa).



Jueves 2 de julio sesión 10h SOUND OF METAL. Título original “Sound of Metal”. Dirigido por Darius Marder y guión de Darius Marder, Abraham Marder. Estados Unidos, 2019. Idioma inglés. Color. Duración 130min.


La intro del film hace referencia explícita a su título: en un escenario hay un hombre (Riz Ahmed -músico y actor británico-) tocando la batería al estilo metal, a su lado vemos a una mujer (Olivia Cooke -actriz inglesa-) cantando y tocando una guitarra eléctrica. Se trata de un concierto de música extrema. La pareja de músicos están durmiendo en la autocaravana con la que van de gira. El hombre se despierta y se prepara un batido y un café, hace flexiones antes de desayunar y limpia la tabla de mezclas. Tras prepararle el desayuno le dice a la mujer que se levante de la cama. Ella tiene cicatrices en la muñeca izquierda, parecen marcas de intento de suicidio. Él sale de la autocaravana, vuelve a entrar y bailan pegados una balada romántica. Ruben y Loui han llegado a una ciudad diferente para tocar. Mientras caminan entre los puestos de camisetas y discos del mercadillo de las bandas, previo a los conciertos, Ruben empieza a oír mal, está perdiendo la audición. Han hecho otro concierto, él está alucinando, no entiende porqué ha perdido el oído, se ha quedado sordo. El batería desesperado va a una farmacia de dimensiones colosales (al estilo yanki) e intenta comunicarse con el farmacéutico, éste le da un papel para que vaya al médico. 





A partir de este momento empieza la "Noche oscura del alma" (con permiso de San Juan de la Cruz) del músico, dejando a un lado todas sus adicciones, purificandose y alcanzando la salvación en vida. El Universo tiende al equilibrio: de una vida de excesos y pasiones llevadas al límite, a otra de contemplación, contento y silencio. Lo irónico, lo paradójico, el guiño de la película es que Paul Raci (intérprete de lenguaje de signos, músico y cantante del grupo Hands of Doom) interpreta a Joe, líder de una comunidad de sordos y el maestro del silencio que pondrá a prueba a Ruben.



Para el final del film, tuve una confusión divertida y es que al ver en pantalla al actor francés Mathieu Amalric interpretando a Richard Berger, el padre de Loui, pensé que era Roman Polanski en persona. Luego he sabido que ambos trabajaron juntos en La Venus de las pieles. 




Al finalizar la película, por los pasillos de salida de la sala oí al anciano comentarista decir con tono elevado e indignado, que acababa de ver lo que era una exaltación de la sordera. Para mis adentros, con una sonrisa en la cara, pensé que se trataba de una exaltación de la soledad, en la que los momentos de quietud son el Reino de los Cielos en la Tierra. Por supuesto, el film intencionadamente había generado polémica, había removido algo en el interior del público, que como el protagonista, también había sufrido en mayor o en menor medida, tras el encierro de la famosa pandemia, ese aislamiento impuesto. 

 

Aunque sea un dramón y cada espectador tenga su opinión. Lo sorprendente es que hay final feliz, si eres del cariz que del lodo sale el loto, y del zarzal la perdiz.

 

 

Para culminar la crónica os dejo con la relación de galardonados: 


Palmarés del BCN FILM FEST 2020


PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA

"Regreso a Hope Gap",

de William Nicholson


PREMIO DE LA CRÍTICA ACCEC

"Corpus Christi",

de Jan Komasa


PREMIO AL MEJOR GUIÓN

Shaun Grant,

por "La verdadera historia de la banda de Kelly"


PREMIO AL MEJOR ACTOR

Josh O'Connor,

por "Regreso a Hope Gap"


PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ

Rosamund Pike,

por "Madame Curie"


PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA

Evgueni Galperine y Sacha Galperine,

por "Corpus Christi"




Por Daniel Love