Como cada año que pasa, parece que el B-Retina, festival de Serie B de nuestra vecina Cornellà parece se supera más y más. En esta, su décima edición ha tirado la casa por la ventana para ofrecer una fiesta dentro de una fiesta, llevando el fiestón dentro y fuera de la sala, el exterior con la gran DJ Funky Tonia y el concierto de Los Monos Voladores del Sr.Burns, dentro películas, cortos, batalla y hasta un Karaoke como colofón final. Imprescindible.
A nivel fílmico, las gamberradas dentro de las expectativas como la Inaugural y rockera Wild zero (1999) de Tetsuro Takeuchi, una locura venida de Japón con zombies alienígenas y amor transgénero acompañada de la crítica política del corto: Get Bitten! (antesesión amenizada por el propio autor Joan Bentallé); AJ Goes to the Dog Park (2024) de Toby Jones, una americanada llena de autocrítica a la burocracia y el propio sistema con mucho amor por los pipicans; o Chainsaws were singing (2024) de Sander Maran, un slasher con, en teoría, sierras cantarinas (que deben hacerlo en la intimidad) y que demuestra que siempre se puede jugar con clásicos y tocarle los ovarios.
Más normalita se queda 1978 (2024) de los hermanos Onetti, película que empieza como un tiro reivindicativo y acaba con un baño de sangre pseudomesiánico con un gasto ingente en prostéticos o efectos especiales.
En otra dimensión estarían las obras de Mundo mutante (2024) de Juan Carlos Gallardo, person donde las haya que nos recuerda que el cine es de todos y para todos, como freak y amante del cine, su libertad es inconmensurable: así como la del corto de la alemana Stefanie Oberhoff, La caca y la mosca, que se define por sí solo.
Las sesiones especiales a destacar son sin duda el Versus así como la sesión de cortos del BUT Film Festival.
El versus esta edición enfrenta al Festival anfitrión con el nuevo WALPURGIS, el flamante festival barcelonés de horror queer. Las apuestas respectivamente, CarousHell (2016) de Steve Rudzinski, film escogido por el público como lo mejorcito de las 9 ediciones pasadas (¡vaya gentuza!) y Vegas in Space (1991) de Phillip R. Ford. Vamos a dejar para otro día comentar cómo la escena interespecies o claramente zoofilica del primer film hizo estallar más de un globo ocular y destaquemos el segundo y merecido ganador de la batalla de pantallas, una película con sello Troma y rabiosamente femenina, donde el cambio es lo mejor que les podría pasar.

La sesión de cortos del Festival holandés no podría ser más satisfactoria al tiempo que braindamaging. Desde el primero al último trabajo presentado se puede apreciar que estamos ante un festival que se toma muy serio su trabajo de acercar lo mejor de lo mejor en términos de diversidad creativa, locura narrativa, gamberradas y muchos fluidos. Quede constancia de sus títulos para futuras valientes:
Zure Melk (2024)
Codename Ramboner (2024)
The Story of Keith (2024)
Jenglotman (2023)
Monsterfuckers (2023)
Fucking Bunnies (2018)
Hard Times (2022)
Inside You (2024)
Piss on Patriarchy (2024)
Defect (2024)
La joya de esta edición a nivel programación viene de la mano de Suzzanna: The queen of black magic (2024) de David Gregory, un excelente documental sobre la figura de, como indica el título, la reina de terror indonesio. Nada más y nada menos que con 42 largometrajes a sus espaldas, esta actriz supo crearse a sí misma, levantarse ante la adversidad y elevarse como la scream queen definitiva. Escenas míticas del género formarán parte por siempre de la historia del cine y su influencia dentro y fuera de sus fronteras marcó un hito. También descubrimos en el film algo de su vida privada a través de familiares y amigas, una forma de conocer por dentro y por fuera a gran Diva.
Empero, la reina de esta edición sin duda es Caroline Munro, invitada especial y galardonada con el Golden Ticket en homenaje a toda su filmografía. La actriz británica Caroline Munro, recordado rostro del cine de género y serie B, puede que pase a la historia por profanos por su aparición protagónica en cintas como La espía que me amó (1977), Maniac (1980) o Starcrash (1978).
Durante el festival y dentro del acto de entrega del premio especial, se nos regala con su film The Last Horror Film (1982) de David Winters, ácida película que arremete con el mismísimo Festival de Cannes a golpe de cuchillo, muerte y fandom desmedido.
La guinda del B-Retina viene con su Concurso internacional de Cortometrajes. Este año la selección es:
Ghosting de Yago Casariego (España)
Close the tap de Mathieu Duthilleul y Maya Vienne (Francia)
La terrible matanza sangrienta en la que todos mueren, menos la chica, durante una fiesta nocturna de cumpleaños. the remake de Guillermo Rojo (España)
La noche de los sepultófagos (Night of the body fagocitators) de Martín Ortego (España)
La Mortaja de Rafa Puerto (España)
Puzzle de Sébastien Roignant (Francia)
Albertosaurio de Cayetano Martínez Tejonero (España)
Scrub Me, Daddy de Robyn Faye (Reino Unido)
The Revenge of Shitters de Jarno Mahlberg (Finlandia)
The resilience de Vadir Sottelo (México)
Diva de Rémi Fréchette (Canadá)
Mejor-Peor: Perdiendo la cabeza por La Viñuela de Ángel Rodríguez Fernández (España)
Sin lugar a dudas un deleite en su conjunto y algunas predilecciones personales que, por diversos motivos no expresaré (sí, Diva me parece el coño), solo decir que la eclecticidad y el amor por la serie B quedan patentes en una selección de lo mejorcito dentro y fuera de nuestras fronteras, de temáticas y sub géneros diversos, de presupuestos tan variopintos como las obras en sí, un reconocimiento anual a la libertad o libertinaje creativo, como se prefiera.
¡Larga vida a la serie B y a la fiesta del cine!
El Palmarés como toca, todo seguido.
PREMIO al Mejor-Peor Cortometraje
Perdiendo la cabeza por La Viñuela de Ángel Rodríguez Fernández (España)
PREMIO al Segundo Mejor Cortometraje del Público
La Mortaja de Rafa Puerto (España)
PREMIO al Mejor Cortometraje del Público
Ghosting de Yago Casariego (España)
PREMIO al Mejor Largometraje del Público
Chainsaws were singing de Sander Maran (Estonia)